Saltar al contenido principal
Consejo

Salud y Trabajo Social

IEl Trabajo Social nació vinculado a la ciencia médica y se remonta a finales del siglo XIX, manteniendo desde entonces una estrecha relación con ella. Desde un principio, el Trabajo Social Sanitario se caracterizó por facilitar una asistencia directa basándose en el contacto personal, en la compresión y el soporte emocional de las personas que pasaban por un proceso de enfermedad y a sus familiares, mediante un trabajo de ayuda para la re-ubicación de sus circunstancias personales y familiares debido a los cambios sufridos, consecuencia de la enfermedad o la muerte.

En España, igual que en otros muchos países, fue un médico, el Doctor Roviralta, quien impulsó la creación de la primera escuela de Trabajo Social, en Barcelona en el año 1932. Internacionalmente el primer servicio de Trabajo Social hospitalario se creó en 1903 en el Massachussets General Hospital de Boston

En la década de los 50, aparecen los Servicios de Asistencia Social en los hospitales y poco después se inician los esfuerzos del colectivo profesional para constituir las primeras Asociaciones Profesionales de Asistentes Sociales, que desembocarían, años más tarde, en los Colegios Profesionales actuales. Ya el extinto Instituto Nacional de Previsión, en la circular 28/1977, definía cuales eran las funciones de los Trabajadores Sociales en los hospitales.

El desarrollo de la reforma psiquiátrica de 1984 supuso un impulso importante para el Trabajo Social sanitario en los diferentes servicios de Salud Mental, incluyendo a los trabajadores sociales dentro de los equipos multiprofesionales de salud mental, dado los efectos positivos, validados científicamente, que el tratamiento social ejerce sobre estos enfermos y sus familiares.

Es así de habitual, desde hace casi un siglo, la presencia de Diplomados en Trabajo Social en equipos multiprofesionales que actúan en el ámbito de la salud, como lo demuestra el hecho de existir dentro de la propia Historia Clínica de los pacientes una Historia Social, en muchos servicios informatizadas e integradas mutuamente.

Como hito histórico fundamental, debemos hacer mención al año 1978, año en que la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Alma Ata, reafirma con decisión, la definción de la salud adapotada en 1948, que es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad, es un derecho fundamental. Este hito histórico, que supuso el desarrollo de nuevos paradigmas en la atención a la salud de las personas, supuso no solo acentuar el carácter social de las disciplinas sanitarias, sino también el carácter interdisciplinar de las intervenciones en salud, interdisciplinariedad que incluyó el Trabajo Social como la profesión de referencia para la parte social de esta nueva concepción de la salud. Todos los países asumen esta nueva concepción de la salud y reorganizan sus estructuras y sistemas sanitarios para poder conseguirla y desarrollarla.

El Trabajo Social Sanitario supone un ejercicio profesional diferenciado del de otros entornos y caracterizado por ejercer de forma cotidiana funciones de apoyo y ayuda a personas y familias inmersas en procesos de dificultades de salud, dirigiendo sus intervenciones a la recuperación, normalización y adaptación social, centrando su práctica asistencial en el incremento de la autonomía y la recuperación de la salud, y garantizando la toma de decisiones responsable, respetuosa con la autodeterminación, individualización y al ritmo que el proceso de cada individuo requiera desde el respeto a las particularidades.

___________________________________________

Convenio CGTS y AECC

La Presidenta del CGTS, Ana I. Lima y la Presidenta de la AECC, Isabel Ortiz, han acordado desarrollar conjuntamente diferentes líneas estratégicas de trabajo que faciliten a los y las trabajadores sociales, del sistema de servicios sociales y del sistema sanitario, dar una mejor respuesta a las demandas sociales de los pacientes y de sus familias.

Las líneas de trabajo acordadas se concretan en los siguientes puntos: Identificación de buenas prácticas para acceso a recursos paliativos.,Identificación de necesidades sociales y perfiles específicos de personas con cáncer y sus familias, Información y difusión de los recursos de la AECC, Organización de encuentros de sensibilización sobre el impacto social del cáncer.

Pincha aquí para leer más.

 

 

2016. Presentación del estudio "Abordaje desde el Trabajo Social de necesidades sociales en personas y familiares de Cáncer al final de la vida

El Consejo General del Trabajo Social y la Asociación Española de contra el Cáncer presentaron el 24 de noviembre los resultados del estudio “Abordaje desde el trabajo social de necesidades sociales en personas y familiares de cáncer al final de la vida” (programa de la jornada)

Encuentra a continuación los vídeos y documentos de la jornada

    Presentación de la jornada (.pdf)

    Nota de prensa (pdf)

    Video noticia

                                                          

 

 

                                

   Apertura del acto: Ignacio Muñoz (Presidente AECC)

    Apertura de acto: Ana Lima (Presidenta CGTSl)

    Presentación del informe: Raquel del Castillo

    Presentación del informe: Encarna Peláez

    Mesa Redonda

    Cierre del acto: Ignacio Muñoz

    Cierre del acto: Ana Lima

Coordinación entre el Sistema Sanitario y de SS.SS

dd

Acción social por los Sistemas de Salud y SS.SS

2017 II Jornadas Provinciales de la Coordinación entre los Sistemas Públicos de Salud y Servicios Sociales desde la Atención Sanitaria en los Servicios de Urgencia

 

2017.  Revista Acta de Coordinación Sanitaria -Marzo

  • COLABORAN Ana Isabel Lima Fernández, Lola Murillo Fernández, Lide Amilibia Bergaretxe, Emilio Sola Ballojera, Guillermo Viñegra García, Alfredo Alday Jurado, Alejandro Gonzalo López Pérez, Iván Torres Sánchez, José Carlos Bermejo Higuera, Ángel López González, Pablo Posse Pérez. leer más

Desde  2013  el  Gobierno  ha  ido  elaborando  varios documentos  sobre  la  nueva  estrategia  de coordinación  y  atención  sociosanitaria que  se  irán exponiendo por orden cronológico:

  • Informe de atención sociosanitaria

El Consejo Asesor de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad elaboró un primer documento  en  2013  denominado  “Informe  de atención  sociosanitaria”,  en  el que  no  hubo  participación  de  ningún agente del ámbito social. Desde el Consejo fue analizado suscitando muchas dudas  en  torno  a  cuestiones  como  la  forma  en  que  se  establecería  la colaboración público-privada, las diferencias de co-pago entre los dos sistemas o la ambigüedad a la hora de definir el abordaje de la intervención a través de una figura de gestor de casos o comisiones de trabajo. Este documento anteponía los criterios económicos ante la necesidad  de  atención,  era   reduccionista  a  profesiones sanitarias y no vinculaba la atención a equipos interdisciplinares.

 

La Acción social desde el Consejo General y los Colegios Profesionales  se ha vinculado a la reclamación de los sistemas como universales, públicos y de calidad, ello se ha plasmado en varios manifiestos,manifestaciones, la participación en los movimientos ciudadanos de las Mareas Ciudadanas. Como parte de la  Marea  Blanca  en  Defensa  de  Sistema  de  Salud  y  la  Marea  Naranja  en Defensa del Sistema de Servicios Sociales, el 10 diciembre de 2014, se  acudió  al Parlamento  Europeo con  personas afectadas  por  los recortes  sociales  a presentar  varios informes  de  denuncia de  la  vulneración  de los  Derechos Humanos  a consecuencia  de  las medidas  de  austeridad,  de  esta  iniciativa  se  puso  en  marcha  la  Campaña “Derechos Sociales por la Dignidad”.

Propuestas de cara a la mejora de la Acción Profesional

Cuestiones como la carencia de ratios profesionales o la falta de reconocimiento de  rabajo  Social  como  profesión  sanitaria  suponen una debilidad para la presencia del Trabajo Social en la coordinación sociosanitaria, por ello hay que hacer un importante hincapié en ellas.

  • Ratios profesionales

Las ratios profesionales deben configurarse como una garantía de calidad en la atención, ya que son  fundamentales para poder llevar a cabo las labores de coordinación. Por ello, desde el Consejo General se han elaborado una serie de propuestas en ambos sistemas siendo las del ámbito de Salud:

  • 1 trabajador/a social sanitario por equipo de salud.
  • 1 trabajador/a en centro hospitalario en función de la carga de trabajo de cada servicio hospitalario, con recomendación de 1 por casa 40 camas y 70 en consultas residenciales o de rehabilitación.
  • 1 trabajador/a social por cada Unidad de Apoyo de los Centros de Salud Mental,  en  los  Servicios  de  Atención y  Seguimiento  a  las Drogodependencias y en los Centros de Salud Sexual y Reproductiva.
  • La gestión de casos

Desde el  trabajo social se defiende la  gestión del caso como una metodología y no como una figura profesional. Esta metodología  viene  siendo  utilizada  por  el  trabajo social  hace  décadas  y  en  los  documentos  elaborados para  la  estrategia  de coordinación  sociosanitaria  se  ha definido como la más adecuada.
Las acciones en este  ámbito se han basado en realizar propuestas a los distintos grupos políticos para que se trate la gestión del caso como  una  metodología  de  la  intervención, donde no se excluya a los/as  trabajadores/as sociales  sanitarios.  Así  se  realizó  esta propuesta  en  la  Comisión  de  Sanidad  del Congreso  y  se  adquirió  el  compromiso  de modificación de la  “inclusión de la enfermera gestora de casos en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud”, para incluir la metodología de gestión de casos realizada por los diversos profesionales del sistema sanitario incluyendo al trabajador social de Salud.

  • El papel del trabajo social en cuidados paliativos

En 2015 el CGTS y la Asociación Española contra el Cáncer firmaron un convenio para desarrollar acciones de coordinación con diferentes líneas estratégicas de trabajo que facilitasen a los y las trabajadores sociales tanto del sistema de servicios sociales como del sistema sanitario, dar una mejor respuesta a las demandas sociales de los pacientes y de sus familias.

Se está trabajando junto con otra organización la Asociación Española contra el cáncer (AECC) la  elaboración de un estudio sobre el papel de los trabajadores/as sociales de ambos sistemas en cuidados paliativos. Una vez terminado el estudio se  elaborará  una  estrategia  de  formación  específica  para  abordar  con  mayor éxito esta especialización.

  • Papel del trabajo social en el ámbito de las enfermedades raras

El  trabajo  social  está  teniendo un desarrollo  importante en el mundo asociativo de las organizaciones pertenecientes a la  Federación de Enfermedades Raras (FEDER), con la que se está colaborando para conseguir un doble objetivo: trabajar la  especialización de los profesionales y conseguir una mejor atención para personas con enfermedades poco frecuentes, dando  mayor  visibilidad  a  sus  derechos  y potenciando la investigación en ese ámbito.

  • Reconocimiento del trabajo social como profesión sanitaria 

El  trabajo  social  está  teniendo un desarrollo  importante en el mundo asociativo de las organizaciones pertenecientes a la  Federación de Enfermedades Raras (FEDER), con la que se está colaborando para conseguir un doble objetivo: trabajar la  especialización de los profesionales y conseguir una mejor atención para personas con enfermedades poco frecuentes, dando  mayor  visibilidad  a  sus  derechos  y potenciando la investigación en ese ámbito.

Es en esta acción la Asociación Española de Trabajo Social y Salud y el Consejo  General  del  Trabajo  Social  lleva trabajando  juntos  desde  2011, cuando se inició una relación formal a través de un convenio de colaboración. El Convenio entre ambas entidades tiene como principal objetivo establecer un marco para el desarrollo de actuaciones conjuntas estableciendo una coordinación continuada y un intercambio de información. Las acciones se centraran en mejorar la calidad del ejercicio profesional y en garantizar un conocimiento más real de las situaciones actuales de los trabajadores sociales en el ámbito de la salud.

Es en esta acción la Asociación Española de Trabajo Social y Salud y el Consejo  General  del  Trabajo  Social  lleva trabajando  juntos  desde  2011, cuando se inició una relación formal a través de un convenio de colaboración. El Convenio entre ambas entidades tiene como principal objetivo establecer un marco para el desarrollo de actuaciones conjuntas estableciendo una coordinación continuada y un intercambio de información. Las acciones se centraran en mejorar la calidad del ejercicio profesional y en garantizar un conocimiento más real de las situaciones actuales de los trabajadores sociales en el ámbito de la salud.

Previa a este proceso, ya en 2011 se llevó a cabo la iniciativa buscando apoyos entre profesionales, usuarios y otras organizaciones para instar al desarrollo legislativo de la especialización en Ciencias de la Salud del Trabajo Social.

En la actualidad se sigue trabajando,  se  ha  constituido  una  comisión  para  la  elaboración  del  programa TSIR de trabajo social sanitario. La comisión constituida por tres miembros del Consejo y tres miembros de la Asociación están trabajando en el programa para su posterior presentación ante Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.

 

 

 

  • Modelo de atención y coordinación sociosanitario

A  consecuencia  del  análisis  del  primer documento mencionado, desde el Consejo se decidió  solicitar  una  entrevista  con responsables  del  gobierno  para  mostrar su  posición. Se mantiene dicha reunión con el IMSERSO  y  se  acuerda  elaborar  una estrategia  de  consulta  para  el  nuevo documento denominado  “Modelo de atención y  coordinación  sociosanitario”,  que  se estaba  trabajando  con  las  Comunidades Autónomas.

El Consejo General invitó a la Asociación Española de Trabajo Social y Salud y a todos los Colegios Oficiales de Trabajo Social a formar parte del  grupo de  trabajo de análisis  del  documento y se  organizaron  dos  mesas  profesionales  para  la coordinación entre los sistemas social y sanitario, una en 2014 y otra en 2015. Fruto del trabajo en las mesas se elaboran dos documentos:

Enmiendas al documento planteado que nos facilita el IMSERSO.

Decálogo  para  una  Coordinación  y  Atención  Sociosanitaria.  En  el documento del decálogo se abordan 10 puntos clave desde la profesión:

  1. Atención sociosanitaria
  2. La garantía de continuidad de la atención
  3. La financiación
  4. El perfil de las personas con necesidades sociosanitarias
  5. Las carteras y catálogos
  6. Los requisitos básicos comunes
  7. Instrumentos básicos: estructura y metodologías del trabajo
  8. Un sistema de información compartido
  9. Las buenas prácticas
  10. No reducir la estrategia a las grandes empresas del sector

En  este  Decálogo  se  insiste  en  que  no  sería  adecuado  crear  un  subsistema sociosanitario, apostando por las comisiones de trabajo entre ambos sistemas frente a la figura del gestor del caso. Además se  recomienda que haya  interoperabilidad entre sistemas de información y gestión, y se pone énfasis en  la necesidad de refuerzo de los sistemas para que funcione, ya que la coordinación puede mejorar la eficacia pero no suple carencias actuales. También recuerda la importancia de los  cuidados  en  domicilio  y  con  ello  la  necesidad  de  trabajar  el  contexto,  lo comunitario y lo grupal, la prevención y la participación. El procedimiento marca que el documento deberá ser revisado otra vez por las Comunidades  Autónomas,  para  después,  crear  un  marco  común  desde  los Consejos territoriales de Sanidad y Servicios Sociales y elaborar los catálogos y carteras de servicios en ambos sistemas. Todo ello conllevaría cambios en las distintas normativas de esos ámbitos de intervención.

  • Documento Base para una Atención Integral Sociosanitaria

Posteriormente en el verano de 2015 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad somete a consulta a cinco Consejos de profesionales implicadas en la  coordinación  sociosanitaria  un  documento  denominado  “Documento  Base para una Atención Integral Sociosanitaria”. Se elaboró un informe de enmiendas que  fue  presentado  al  Ministerio  en  plazo  y  forma  solicitados.Entre  las consideraciones que se realizaron se enfatizaba la  importancia del título del documento en el que se suprime la palabra coordinación, ya que se consideró que esta supresión podría provocar que se diluyeran responsabilidades en cuanto a la atención que deben prestar los dos sistemas y los compromisos que deben adquirir cada uno.

Por otro lado, se consideró importante buscar  un  “pacto  sociosanitario”  a  través  de  un  acuerdo  de  los  Consejos Interterritoriales, el de Sanidad y el de Servicios Sociales. También se observó que los recursos que se indicaban estaban muy escorados a perfiles de personas mayores de 65 años y se vió necesario recordar la necesidad de poner en valor la figura de  los/as  trabajadores/as  sociales  de  ambos  sistemas  de  cara  a  ser profesionales de referencia de la coordinación  sociosanitaria  entre sistemas  e insistir en que  en las historias clínicas  están incluidas las historias sociales de los  y las  trabajadores  y trabajadoras  sociales  de salud, que no son un conjunto de datos sociales solamente y que pueden ser un buen instrumento a utilizar, poniendo de ejemplo de buena práctica los instrumentos de valoración de riesgo social que existen dentro de las historias sanitarias electrónicas  de  la Comunidad Valenciana.

El  trabajo  social  está  teniendo un desarrollo  importante en el mundo asociativo de las organizaciones pertenecientes a la  Federación de Enfermedades Raras (FEDER), con la que se está colaborando para conseguir un doble objetivo: trabajar la  especialización de los profesionales y conseguir una mejor atención para personas con enfermedades poco frecuentes, dando  mayor  visibilidad  a  sus  derechos  y potenciando la investigación en ese ámbito.

 

Convenio CGTS y AECC

  • Acuerdo de colaboración entre el CGTS y la AECC

La Presidenta del CGTS, Ana I. Lima y la Presidenta de la AECC, Isabel Ortiz, han acordado desarrollar conjuntamente diferentes líneas estratégicas de trabajo que faciliten a los y las trabajadores sociales, del sistema de servicios sociales y del sistema sanitario, dar una mejor respuesta a las demandas sociales de los pacientes y de sus familias.

Las líneas de trabajo acordadas se concretan en los siguientes puntos:

  • Identificación de buenas prácticas para acceso a recursos paliativos.
  • Identificación de necesidades sociales y perfiles específicos de personas con cáncer y sus familias.
  • Información y difusión de los recursos de la AECC.
  • Organización de encuentros de sensibilización sobre el impacto social del cáncer.

La Presidenta de la AECC ha expuesto que el número de demandas sociales que atienden desde la asociación se ha duplicado desde el 2010 como consecuencia del colapso del sistema público de Servicios Sociales y la saturación de ONG´s y entidades sociales. Problemáticas sociales, como una mala alimentación, interfieren directamente en cuestiones de carácter terapéutico, y hace necesario reforzar las líneas de coordinación y el establecimiento de protocolos dirigidos a mejorar la intervención con pacientes y sus familias.

  • Investigación conjunt CGTS y la AECC "Abordaje desd el Trabajo Social de necesidades sociales en pacientes y familiares de cácner al final de la vida

El Consejo General del Trabajo Social y la Asociación Española contra el Cáncer han iniciado el trabajo de investigación “Abordaje desde el trabajo social, de necesidades sociales en pacientes y familiares de cáncer al final de la vida”.

El proyecto, en el que también colabora la Asociación Trabajo Social y Salud, tiene como objetivo identificar las necesidades de las personas enfermas de cáncer en cuidados paliativos y de sus familiares, así como conocer qué respuestas y buenas prácticas estamos dando desde la profesión de trabajo social y cuáles son las demandas y retos a las que nos enfrentamos los y las trabajadores sociales en las intervenciones con este colectivo.

Para el desarrollo y éxito de esta investigación solicitamos la participación de  los y las  trabajadoras sociales que trabajen, o hayan trabajado, con personas enfermas de cáncer y/o con sus familiares al final de la vida. Os solicitamos por favor, cubráis el CUESTIONARIO (cerrado) que está estructurado en 3 partes: Datos identificativos, Identificación de necesidades y Retos futuros para el trabajo social.

Toda la información proporcionada se utilizará para fines de la investigación  y será estrictamente confidencial. El tiempo para cubrir este cuestionario es aproximadamente 20 minutos y la fecha límite es el 30 de junio.

Gracias por vuestra colaboración.

¡Valoramos vuestros comentarios!

Pincha aquí para descargar el cuestionario

 

 

Acciones de los Colegios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consejo General del Trabajo Social

Calle San Roque 4 Local 2

28004 Madrid

Redes sociales

Síguenos en

Pago seguro