Saltar al contenido principal
Granada

Entrevistamos a Carla Cubillos, Doctora en Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid

martes 1 de febrero de 2022 COTS Granada

El Colegio conmemora el Día de los Derechos Humanos con un encuentro personal con Carla Cubillos Vega, Doctora en Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid.

A lo largo de este encuentro Carla nos habla sobre su propia visión de la profesión y la formación desde la óptica de los Derechos Humanos, y el panorama actual respecto a este tema.

Carla Cubillos-Vega, actualmente es profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid.

En 2018 se doctoró en Trabajo Social con su tesis sobre la incorporación de la educación en derechos humanos en la agenda del trabajo social.
Posteriormente, realizó un postdoctorado en Chile sobre justicia transicional y políticas de reparación por violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, donde además cursó una especialización en Derechos Humanos, Género y Políticas Públicas.

Sus líneas de investigación giran en torno a los Derechos Humanos (el enfoque de derechos en el trabajo social y las políticas públicas; la Justicia Transicional; y la Educación y promoción de los derechos humanos).

Es integrante del Grupo de Investigación Antropología de las Políticas Sociales y Culturales (APSYC) y del Laboratorio de Trabajo Social con Grupos (GrupoLab) de la Universidad
Complutense; e investigadora invitada del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso (Chile).

Una de las premisas del Colegio durante estos cuatro años, ha sido introducir la innovación en la profesión del trabajo social, así como mejorar la calidad en la intervención. Entre estas cuestiones nos parecía fundamental hablar de Derechos Humanos como uno de los principios básicos que guían nuestra práctica ¿Crees que nuestra profesión está asumiendo las responsabilidades que debiera tener con la defensa de los derechos humanos?

En la práctica y en la formación, con lo que he visto se habla mucho del compromiso que hay con los derechos humanos, creo que sería raro que hubiera alguna persona que no esté de acuerdo con los principios de los derechos humanos, es decir, todo el mundo reconoce su importancia…pero desde luego no se aplica, yo creo que hay una confusión entre lo que es el deber de respetar los DDHH pero también es deber, sale en nuestro código deontológico de suscribir esos principios y luego lo que es realmente aplicar un enfoque de Derechos Humanos. Entonces en del primer nivel sí que yo creo que se respeta no siento que se aplique porque no tenemos idea de cómo hacerlo. Yo cuando empecé a investigar sobre esto fue por esa la constatación, que bueno yo leía mucho Damián Salcedo porque me gusta mucho el tema de la ética entonces esa contraposición que la hacían o bienestar y autonomía y claro indagando un poco más me di cuenta de que eso era una cuestión que pasaba mucho por el tema de los principios, no de los derechos humanos y ahí empecé a ver qué era lo que sabíamos porque teníamos esos dilemas éticos que él planteaba y era porque no entendemos tampoco bien lo que significa y ahí fue cuando me di cuenta de que no había formación, que no se suele aplicar el enfoque, suele malentender cuando se dice que se aplica a los derechos humanos. Entonces lo que se está haciendo es simplemente tratar de respetar la dignidad de las personas, pero eso para mí no es usar un enfoque de Derechos Humanos

¿Qué es para ti utilizar un enfoque de Derechos Humanos?

Para mí utilizar un enfoque de Derechos Humanos significa utilizar los derechos humanos en la práctica; diseñar intervenciones considerando los principios, pero también siendo coherente con ellos, es decir, no solamente respetándolos, sino que toda la intervención, y no me refiero solamente a la individual, en cualquier ámbito sea coherente. Una cuestión para mí que es básica, por ejemplo, es que muchas veces en nombre de los derechos humanos se promueven incluso ciertas cosas que creo que atentan contra ellos, es decir, por ejemplo, cuando se promueven ciertas actuaciones que tienden a la privatización de los derechos de servicios que deben corresponder al Estado. Creo que aplicar ese enfoque pasa por reforzar todo lo que es público y también todo lo que sea promover la autonomía de las personas, todo lo que son prácticas emancipadoras.

En tus publicaciones hablas sobre la importancia de General de la educación en derechos humanos y de la escasa importancia que se le viene dando en nuestro país ¿Se observa alguna tendencia hacia el cambio?

No se puede hablar de trabajo social si no hay una formación en derechos humanos. Se está haciendo trabajo social cuando no se tiene este enfoque y cuando muchas veces desde la propia formación de las trabajadoras sociales se obvia esa perspectiva. Creo que actualmente no tenemos esa formación concreta en DDHH que debería de ser obligatoria para poder llevar a cabo apropiadamente nuestra labor

Asimismo hablas de que, en el caso del trabajo social, según los estándares globales para la educación y la formación profesional uno de los objetivos de la educación de los y las futuras profesionales es capacitarles para la promoción de los derechos humanos ¿Cuál es la situación actual en nuestro país?

En este sentido en grado de trabajo social en nuestro país hay muy pocas asignaturas y la mayoría son además optativas. Sería ideal que este tema se trate el contenido en Derechos Humanos porque cuando tratamos esto nos explican los dilemas que surgen cuando tenemos que jerarquizar, nos explica que es desde una visión histórica que es una lucha que han tenido los pueblos; toda la sangre que ha corrido para tener los derechos que tenemos hoy… Porque actualmente se sitúan como algo que aparece a raíz de la declaración de los derechos del hombre y se obvia toda esa historia que hay detrás y que además involucra a otras culturas, esto no es una cuestión occidental, es decir, ya existía esta lucha en otras culturas, esto va más allá de Occidente. Muchas veces dentro de la enseñanza sobre DDHH esta enseñanza solamente se queda en los instrumentos y olvidamos toda esta otra parte.

En el año 2017 publicación un novedoso artículo acerca de la producción científica sobre derechos humanos y trabajo social En este sentido al igual que la otra pregunta. La situación actual la ha cambiado ¿Estamos se está escribiendo más de trabajo social y derechos humanos o seguimos en la situación más o menos similar?

Me da la impresión de que no se incluyendo más, sino que sigue escribiendo casi lo mismo y además en las mismas líneas, como cosas muy teóricas y muy pocas experiencias prácticas donde podamos aprender también de las prácticas de otras compañeras, sobre qué se está haciendo, cómo están aplicando de este enfoque.

¿Cuáles son en tu opinión los retos pendientes en materia de Derechos Humanos de nuestra profesión cómo podríamos contribuir desde los colegios profesionales?

Lo primero es que se incorpore como material como los DDHH en la formación de grado, creo que eso es fundamental, y quizá que se incorpore de manera transversal en todas las asignaturas. Yo creo que tendría que haber una asignatura exclusiva de Derechos Humanos en el primer y segundo año y luego también cierta coordinación para que en el resto de las asignaturas también en cada ámbito concreto se vea cómo cada una de estas se relaciona con los derechos humanos, ese sería el escenario ideal.

Es el papel de los colegios profesionales contribuir también a la formación profesionales y también hacer investigación creo que también es interesante que los colegios hagan investigación respecto a qué prácticas están realizando en las personas colegiadas y están ejerciendo y todo esto se reúna y que se compacte para difundir, porque yo creo que la finalidad de la investigación es hacer crecer el conocimiento y muchas veces quienes estamos en la Academia estamos bastante desconectada de lo que se está haciendo en la práctica y no todas las los profesionales suelen dedicarse a escribir y difundir estas realidades.
Entonces creo que sería ideal que también los colegios sistematicen esas experiencias y se compartan para poder hacer uso de ese conocimiento

¿Dirías que el trabajo social radical y el trabajo social emancipador tienen una vinculación más directa con los derechos humanos que otros enfoques más tradicionales?

Si pienso que hay una visión más amplia dentro de estos modelos desde la que mirar la realidad y yo creo que es la única en forma coherente, el enfoque de derechos humanos tiene que darse desde un trabajo social criticó a y radical.

Comentarios

Aún no hay comentarios

Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada

Arabial, 68 - Edif. Bolonia - Bajo

18003 Granada

De lunes a jueves (8.00h a 19.00h) Viernes (8.00h a 15.00h)

Redes sociales

Síguenos en

Pago seguro