INVESTIGACIONES EXTERNAS AL CONSEJO GENERAL DEL TRABAJO SOCIAL
*El Consejo General del Trabajo Social solo difunde la información, no se hace responsable del contenido de las investigaciones.
Proyecto de investigación I+D+i “Desarrollo de la identidad investigadora: hacer investigación dentro y fuera de la academia
Un equipo multidisciplinar en diversas universidades españolas (UAB, URL, Deusto), y de países europeos como Finlandia o Reino Unido están llevando a cabo el proyecto de investigación I+D+i “Desarrollo de la identidad investigadora: hacer investigación dentro y fuera de la academia” (Ref.: PID2019-109358RB-I00).
Concretamente, su objetivo es analizar las experiencias de profesionales -doctores- que trabajan fuera de la academia. Los datos se recogen en diferentes países de la Unión Europea y esperan que los resultados ayuden a crear recursos innovadores para la formación de estos profesionales.
Con este objetivo se ha desarrollado un cuestionario para profesionales -doctores- que trabajen en diferentes empresas o instituciones fuera de la universidad. Se trata de un cuestionario que se responde en unos 15 minutos, en formato on-line.
Si obtuviste un doctorado (PhD) y estás trabajando fuera de la academia, solicitan tu colaboración: https://www.surveymonkey.com/r/ecrid-cast (para más información del proyecto, consultar también https://www.researcher-identity.com/ecridcast)
Si tienes cualquier pregunta o problema técnico respecto al cuestionario, contactad con: researcher-development@blanquerna.url.edu
Estudio de la Confederación Española de Economía Social (CEPES)
Con el apoyo de investigadoras de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la cooperativa Tandem Social, se está llevando a cabo un estudio sobre la presencia de la Economía Social en la Economía de los Cuidados.
Para poder recabar datos para el estudio, se están llevando a cabo tres tipologías de actividades:
-
Encuesta para poder dimensionar cuantitativamente qué presencia tiene la Economía Social en la Economía de los Cuidados, pudiendo además caracterizar las entidades del sector
-
Entrevistas breves para identificar las necesidades del sector, el valor diferencial de la Economía Social respecto a la economía mercantil, las demandas hacia las Administraciones Públicas y los retos de la Economía Social para tener un mayor peso en la provisión de servicios de la Economía de los Cuidados. Podéis concertar una entrevista a través del siguiente enlace
-
Focus group con varias organizaciones con los mismos objetivos que las entrevistas. En caso que os interese participar de las sesiones de trabajo, podéis responder al correo indicándolo, para poder pasar vuestro contacto al equipo de Tandem Social y así se puede poner en contacto con vosotras
Para cualquier consulta puedes contactar por correo electrónico (estudiocuidadoscepes@tandemsocial.coop) o por teléfono al 616 802 454 (Itziar Gastaminza del equipo de Tandem Social).
Encuesta de la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública
La Federación Internacional de Trabajadores Sociales invita a participar en la encuesta ¿Qué piensan los profesionales de la salud y la salud pública sobre las vacunas?
La Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (WFPHA, por sus siglas en inglés), ONG en relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud (OMS), está iniciando un proyecto para analizar si la pandemia de COVID-19 ha afectado y cómo ha afectado el sentimiento de los trabajadores de la salud y de la salud pública hacia la vacunación. En particular , la WFPHA busca comprender cualquier cambio de sentimiento con respecto a las vacunas contra el COVID-19 y la influenza estacional .
WFPHA invita a todos los profesionales de la salud a completar esta encuesta y compartir su opinión, incluidos, entre otros, profesionales de la salud pública, médicos, enfermeras, dentistas, trabajadores sociales y comunitarios de la salud, etc. que trabajan en cualquier entorno, desde el hospital hasta la academia, en el Ministerio de Salud o con las comunidades, etc.
¿La pandemia ha tenido un impacto en su actitud hacia la vacunación? Enlace de la encuesta:
https://www.surveymonkey.co.uk/r/NewZeland_vaccination_sentiment
Estudio del uso de la mentira terapéutica por parte de los/as trabajadores/as sociales en el ámbito de la gerontología
A través del este estudio, llevado a cabo para un proyecto de tesis doctoral desarrollado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, pretendemos conocer el uso de la mentira terapéutica por parte de los/as trabajadores/as sociales en el ámbito de la gerontología, y más concretamente con personas con deterioro cognitivo.
El cuestionario ha sido revisado y aceptado por parte del Comité de Ética de la Universidad Complutense de Madrid y los datos recogidos, además de ser totalmente anónimos, únicamente serán utilizados para tal fin, quedando totalmente descartado la cesión de datos a terceros o su utilización en proyectos que no estén relacionados con el objetivo principal del proyecto.
Perfil de trabajadores/as sociales al que va dirigido: Trabajadores/as sociales de toda España, cuyo ámbito principal de intervención sea la gerontología.
Acceso al formulario
Actividad de trabajadores/as sociales en Instagram
Este es un cuestionario de investigación para un TFG en el que se recoge las actividades que trabajadores y trabajadoras sociales en España en posesión del título oficial realizan en relación al Trabajo Social en la red social Instagram.
Acceso al formulario
Estudio sobre elaboración de planes de trabajo en servicios sociales
Junto a The Arctic University of Norway, estamos llevando a cabo un estudio para conocer el modo en que los y las profesionales del trabajo social, tanto de España como de Noruega, trabajan con sus clientes desde el ámbito de servicios sociales y, más concretamente, qué estrategias utilizan en la elaboración del plan de trabajo con clientes que presentan dificultades complejas y una trayectoria de dependencia crónica con los servicios sociales.
Para ello, estamos buscando la participación voluntaria de TRABAJADORES/AS SOCIALES que estén desarrollando su labor en servicios sociales, en cualquier municipio del territorio español. La participación consiste en una entrevista on-line, de entre 45 y 60 minutos de duración, en la que se conversará sobre la elaboración de planes de trabajo con clientes, así como sobre la coordinación en situaciones en las que intervienen otros profesionales. En ningún caso se hará pública información que pueda identificar a las personas participantes, y únicamente se utilizará para fines académicos y científicos. Esta investigación ha sido aprobada por el Comité de Ética de la UIB (código 213CER21).
Somos conscientes de la gran carga de trabajo a la que estáis sometidas las profesionales del trabajo social en la actualidad, y valoramos mucho vuestro tiempo y esfuerzo. Os animamos a participar, ya que creemos que ésta es una buena oportunidad para construir juntos conocimiento sobre cómo desarrollan su labor los y las trabajadoras sociales. Además, como profesionales del Trabajo Social tenemos la experiencia colectiva que la reflexión sobre nuestra práctica profesional, siempre nos ha ayudado a crear nuevos caminos para mejorar.
Las entrevistas se realizarán durante enero y febrero de 2022. Si estás interesado/a en participar, por favor, escribe a tatiana.casado@uib.es indicando preferencias horarias/días para realizar la entrevista. Aquí tienes calendario con días y horas disponibles (si no te encaja ninguno, indica tus preferencias y ajustaremos): https://acortar.link/pDHuwI
Proyecto "Vivir en la comunidad. Espacios de vida post COVID19 para las personas en situación de dependencia"
Desde la Fundación Pilares estamos liderando el proyecto “Vivir en la comunidad. Espacios de vida post COVID19 para las personas en situación de dependencia”. Este proyecto se enmarca en la III edición del “Programa de Ayudas a la Investigación Sociosanitaria” de la Fundación Caser. Con todo ello, el objetivo es aportar conocimiento sobre la evolución y propuestas de mejora de los servicios de atención domiciliaria en coherencia con los postulados de la atención "integral, integrada y centrada en la persona".
Nuestra IP de proyecto (Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación) y desde la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, queremos pedir vuestra estimable colaboración para ayudarnos a distribuir en vuestra red de trabajo social, colegas y otras personas que pudieran estar relacionadas, los dos cuestionarios que hemos preparado:
Atención a las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género desde los Servicios Sociales
Esta encuesta forma parte de una investigación financiada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Gobierno de España, sobre el Mapa de Situación de las Mujeres mayores de 65 años víctimas de la violencia de género. Va dirigida a profesionales de los servicios sociales y tiene por finalidad valorar la atención que reciben estas mujeres mayores.
Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria y confidencial. Le rogamos máxima sinceridad en sus respuestas, ya que no existen respuestas correctas e incorrectas sino simplemente las que usted nos facilite.Los datos serán custodiados por las investigadoras y solamente se emplearán con fines de carácter científico. Se garantiza la confidencialidad de los mismos con arreglo a la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Muchas gracias por su valiosa colaboración.
Con la colaboración del Dpto de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa de la Universidad de Vigo y del IDEGA de la Universidad de Santiago de Compostela.
-
Tiempo estimado necesario para responder: 10/15 minutos
-
Periodo para responder a la encuesta: hasta el 15 de abril de 2022
-
Para más información: mariayolanda.garcia@uvigo.es
Acceso al formulario
Con la colaboración del Dpto de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa de la Universidad de Vigo y del IDEGA de la Universidad de Santiago de Compostela.
Exploración de opiniones sobre calidad en el Trabajo Social
Investigación llevada a cabo por Mª Victoria Ochando Ramírez, Trabajadora Social y Profesora en Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Consta de aprobación del Comité de ética de la Investigación de UNIR (PI:008/2021).Este estudio tiene como objetivo Profundizar sobre las opiniones sobre calidad desde el Trabajo Social.
Acceso al formulario
Estándares para la práctica del Trabajo Social con Grupos
¡Llamada a todos/as los/as trabajadores/as de grupo! La IASWG (Asociación Internacional de Trabajo Social con Grupos) ha desarrollado los Estándares para la Práctica del Trabajo Social con Grupos. Los Estándares han sido de utilidad para mucha gente, pero carecen de elementos sobre el trabajo social con grupos en línea, por lo que la IASWG pide tus comentarios sobre lo que puede hacer diferente al trabajo social con grupos cuando se realiza en un entorno virtual. Gracias por su participación.
Acceso al formulario
Proyecto COVID Necesidades
Estudio que pretende identificar las necesidades sociosanitarias asociadas a la pandemia por COVID-19, con el objetivo de realizar recomendaciones para la instauración de medidas que puedan beneficiar a los pacientes y profesionales en el manejo del la COVID-19 o futuras pandemias.
El estudio está financiado por la Fundación para la investigación Innovación sanitaria en Atención Primaria de la Comunidad de Madrid y participan la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de Madrid, la Fundación Avedis Donavedian y el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la salud (SECS).
Acceso a la convocatoria de participación de los profesionales.
Acceso a la encuesta para las personas que hayan sido pacientes COVID y hayan requerido hospitalización o aislamiento docimiliario.
Visitas a Domicilio desde el Trabajo Social: Servicios Sociales, Sanidad y Educación
Desde la Universidad de Alicante y dentro de la Tesis Doctoral que trata sobre las visitas a domicilio realizadas por trabajadores/as sociales de servicios sociales, sanidad y educación; queremos saber tu opinión sobre esta herramienta profesional: las visitas a domicilio.
La encuesta está pensada para que no inviertas más de 15 minutos. Se compone de 5 bloques con preguntas que disponen de una batería de respuestas a elegir, fruto del consenso del trabajo de otros compañeros en grupos de discusión.
Acceso a la encuesta
Calidad de vida profesional en las trabajadoras sociales ante el COVID-19
Somos un equipo de investigadores formado por profesorado de la Universidad de Valladolid (España), la University of Jyväskylä (Finlandia) y la Concordia University (Canadá). Estamos realizando un estudio para analizar la calidad de vida profesional y el estrés percibido de las/os trabajadoras/es sociales ante el COVID-19 en España, Finlandia y Canadá. Los resultados del mismo serán publicados como datos estadísticos conjuntos y no individuales. En este estudio además se tratará de validar un nuevo instrumento sobre la Angustia Moral en trabajadoras/es sociales elaborado por la Dra. Maija Mänttäri-van der Kuip y la Dra. Denise Michelle Brend.
Su colaboración es muy importante, por este motivo, nos gustaría mostrarte nuestro agradecimiento por completar el mismo, así como por difundirlo entre tus redes y contactos para llegar a un mayor número de profesionales.
Investigadores responsables en esta investigación:
Rogelio Gómez García; Jezabel Lucas García; Siro Bayón Calvo ; Alfonso Marquina Márquez; Maija Mänttäri-van der Kuip; Denise Michelle Brend.
Investigación: mapa del Trabajo Social con grupos en España 2020
El cuestionario forma parte de una investigación internacional del ámbito del Trabajo Social con grupos. Se trata de un cuestionario anónimo que no lleva mucho tiempo responderlo y que la información que nos ofrezca se utilizará únicamente con fines académicos, de investigación y para promover el desarrollo de la profesión. En ningún caso se cederá dato personal alguno a terceros.
Accede al formulario
|