El Consejo General del Trabajo Social traslada a la Viceconsejería de Administración Local de Castilla-La Mancha propuestas estratégicas para integrar el Trabajo Social en la gestión de emergencias
El Consejo General del Trabajo Social (CGTS), junto al Colegio Oficial de Trabajo Social de Castilla La Mancha, ha mantenido una reunión institucional con la Viceconsejería de Administración Local y Coordinación Administrativa de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, en la que se han compartido propuestas para avanzar en el reconocimiento estructural y funcional del Trabajo Social en la planificación y respuesta ante situaciones de emergencia.
Emiliana Vicente, presidenta del Consejo General, acompañada por Elena Galán, presidenta del COTS Castilla La Mancha, Cristina Bravo, vocal del mismo, y Mari Cruz Vergillos, coordinadora del Consejo General, se han reunido esta semana con el viceconsejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Eusebio Robles.
Durante el encuentro, el Consejo General ha reconocido la labor de la administración autonómica de Castilla La Mancha en la respuesta a las recientes emergencias ocasionadas por la DANA, especialmente en lo municipios de Letur y Mira, subrayando la importancia de la coordinación interinstitucional y la implicación de todos los niveles del sistema público. En este contexto, se insistió en la necesidad de visibilizar el papel de los y las profesionales del Trabajo Social como agentes estratégicos en todas las fases de la gestión de emergencias: prevención, atención inmediata y recuperación social.
Desde el Consejo General se trasladaron los avances del proyecto “El Trabajo Social acompaña procesos vitales desde los cimientos” financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que ya ha iniciado acciones en municipios de Castilla-La Mancha como Letur y Mira, así como en los diferentes municipios valencianos afectados de L’Horta Sud.
Entre las líneas prioritarias del proyecto destacan la investigación participativa sobre emergencias sociales a través del GEIES, la capacitación técnica de los equipos profesionales en diagnóstico social y valoración de daños, que también se ha iniciado a través de formaciones en todos los Colegios Profesionales, así como la elaboración de protocolos específicos que garanticen una respuesta eficaz y coordinada desde los servicios sociales.
Asimismo, el Consejo General defendió la necesidad de una integración efectiva del Trabajo Social en los planes autonómicos de emergencia, como el PLATECAM (Plan Territorial de Protección Civil de Castilla-La Mancha), donde ya se contempla la atención social y psicológica, pero sin una presencia estructurada del Trabajo Social como profesión especializada. Esta integración permitiría reforzar la respuesta humanitaria desde una perspectiva comunitaria, reducir los efectos sociales de las catástrofes y garantizar que la atención psicosocial no sea un recurso complementario, sino una intervención esencial en la gestión integral de las crisis. En este sentido, se analizó también la normativa autonómica vigente, como la Ley 14/2010 de Servicios Sociales, que reconoce la urgencia social como una situación prioritaria que requiere de actuación inmediata, pero que todavía presenta vacíos en cuanto al enfoque psicosocial y la operatividad del Trabajo Social en contextos de emergencia.
Finalmente, el CGTS reiteró su voluntad de colaboración con la Viceconsejería, tal como subrayó Emiliana Vicente, “es imprescindible garantizar una presencia homogénea y reconocida del Trabajo Social en todos los territorios, porque solo así podremos ofrecer una respuesta verdaderamente integral, equitativa y centrada en las personas”.
Comentarios
Aún no hay comentarios