"A veces desde lo invisible, pero siempre desde lo esencial": celebración de la II Jornada Intercolegial de Trabajo Social en Emergencias
Valencia acogió el pasado 6 y 7 de junio la II Jornada Intercolegial de Trabajo Social en Emergencias, en colaboración con los Colegios Oficiales de Trabajo Social de Valencia y de Cáceres, siendo un espacio de aprendizaje, diálogo y reflexión entre los/as representantes de las Comisiones y los Grupos de Trabajadores/as Sociales en Intervención en Emergencias de los Colegios Oficiales de Trabajo Social y el Grupo Estatal de Intervención en Emergencias Sociales del Consejo General del Trabajo Social, y compartir experiencias, como las vividas por los diferentes efectivos ante la catástrofe provocada por la DANA en varias comunidades autónomas. Las jornadas están dirigidas a las comisiones y los grupos de emergencias de los Colegios.
La jornada, que contó con más de 150 participantes tanto en modalidad presencial como online de las Comisiones y los Grupos de Intervención en Emergencias de los Colegios Oficiales de Trabajo Social, se abrió con el encuadre “Las organizaciones colegiales de Trabajo Social en la toma de decisiones ante situaciones de emergencias” con Emiliana Vicente, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, y Maricruz Vergillos, coordinadora y miembro del Grupo Director del Grupo Estatal de Intervención en Emergencias Sociales.
Emi Vicente expuso la necesidad de retomar las Jornadas Intercolegiales de Trabajo Social en Emergencias, ante las continuas grandes emergencias y catástrofes que han tenido que hacer frente desde los Colegios Profesionales y en concreto desde el Consejo General del Trabajo Social. Las jornadas han contado con la presencia de representantes del GEIES, que han transmitido sus conocimientos y experiencias en la creación del grupo, las gestiones organizativas internas-externas, la metodología de intervención en contextos de emergencia a los/as trabajadores/as sociales, las herramientas útiles que posibiliten una óptima intervención psicosocial, el acompañamiento activo a las víctimas y las familias y el cuidado de las profesionales intervinientes.
En la inauguración de la jornada acompañaron a Emi Vicente, Juan Carlos Valderrama, conseller de Emergencias e Interior de la Generalitat Valenciana; Francisca Herrero, presidenta del Col·legi de Treball Social de València y Ana Marta Fernández, vicepresidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cáceres.
El conseller insistió en la vocación de servicio del Trabajo Social con la ciudadanía, pero también en su solidaridad, compromiso y profesionalidad. Consideró de interés esta jornada con el fin de “caminar juntos para dar respuestas coordinadas y eficaces en las situaciones de emergencias” y para dar visibilidad a la labor de las trabajadoras sociales más allá de la información, la asistencia social, o el apoyo emocional. Trasladó el interés de firmar un convenio de colaboración con los Colegios Oficiales de Trabajo Social de la Comunitat Valenciana para formar en la prevención a la ciudadanía y formar parte de la gestión e intervención de las emergencias del territorio.
Paqui Herrero, presidenta del Col·legi de Treball Social de València, trasladó que la “preparación marca la diferencia, a veces desde lo invisible, pero siempre desde lo esencial” y estas jornadas tienen ese objetivo, capacitar y crear un espacio de conexión, reflexión e inspiración a las profesionales especialistas en emergencias. Además compartió con las participantes que “si algo nos mueve como profesionales del trabajo social es tejer vínculos, abrir caminos y acompañar”, sobre todo, en situaciones de grandes emergencias y catástrofes como la acaecida el pasado mes de octubre por la DANA. Animó a que, aunque “cada situación de emergencia no se parezca a la anterior, algo se repite, la presencia del Trabajo Social”. Esta presencia “no se mide en protocolos cumplidos, si no por la fuerza que está en las profesionales del Trabajo Social”.
Emi Vicente resumió los más de 20 años que, desde el Consejo General y los 36 Colegios Oficiales “venimos trabajando en el ámbito de las emergencias”, pero también informó de la actuación del GEIES hace casi 8 meses en Valencia, junto con el Colegio profesional para acompañar a los Servicios Sociales municipales y a la población en general ante los daños ocasionados por la DANA del 29 de octubre, que afectó a las provincias de Valencia, Cuenca, Albacete y Málaga.
Además expresó su más profunda condena a la masacre/ genocidio de Gaza, a la población civil y también a las colegas trabajadoras sociales, que están siendo víctimas de una violencia inaceptable. Incidió que “como profesionales del trabajo social, no podemos ser indiferentes ante el dolor del pueblo palestino, ni ante la violación de los derechos humanos”.
Vicente referenció a Adela Corina que enfatiza que “una profesión no es solo un medio de sustento, sino una responsabilidad que implica actuar con excelencia y contribuir al bien común. Se necesita vocación, excelencia y una actitud ética que beneficie a la sociedad”.
Para finalizar, expresó que “tan importante es levantar la piedra de un edificio o un puente derruido, como sacar a la persona del lugar de la emergencia, atender su situación de salud, así como actuar en su afectación social y el daño social y emocional al que ha de enfrentarse”.
La Jornada contó con un espacio llamado “Acción y Reacción de la intervención en la DANA desde el Trabajo Social”, donde el Consejo General y el COTS de Valencia compartieron, de la mano de Irene Gavidia e Inés Grande, gerentes del COTS de Valencia y del Consejo General, su experiencia en la intervención en la DANA y el proyecto que se está desarrollando tras la emergencia en los municipios afectados. También se contó con la experiencia de los servicios sociales de dos municipios afectados por la DANA, Letur y Mira, contando con Luisa Pérez, jefa de Servicio de Atención Primaria, Inclusión y Prestaciones Económicas de la Delegación Provincial de Bienestar Social de Albacete; Virtudes Sánchez, trabajadora social de la zona PRAS de Socovos, Ferez y Letur; y Ana Gea, trabajadora social de la Zona P.R.A.S. Talayuelas. Las participantes comentarán el impacto que provocó en la población y en los servicios sociales, así como la coordinación con los diferentes agentes y las acciones postemergencia.
El segundo día se llevaron a cabo diferentes sesiones prácticas para reflexionar dentro de las comisiones y grupos de emergencias de los Colegios. Se comenzó con el espacio “Preparar a la profesión y a la población ante una emergencia: la labor preventiva de los Colegios Profesionales y del Consejo General”, que contó con Montse Mas y Lourdes Belda, miembros del Grupo de Expertas del GEIES.
Se siguió con el espacio de Ángel Luis Arricivita, miembros¡ del Grupo de Expertos del GEIES, bajo el título “El daño social en las situaciones de emergencias a nivel individual y comunitario”. Una emergencia social es una situación en la que pueden producirse daños a las personas de una población. Estas situaciones son inesperadas y producen desprotección, debilidad o inseguridad en la sociedad.
La tarde contó con el espacio “Trabajadora social especialista en situaciones de emergencia. La razón de ser miembro del GEIES”. Maricruz Vergillos, coordinadora del Consejo General y miembro del Grupo Director del GEIES, habló sobre el abordaje de las emergencias sociales desde cinco pasos: la planificación estratégica y de acción, el expertis, la investigación y el impacto; la incidencia política y la colaboración, la formación y la intervención. Ana Belén Domínguez trasladó la propuesta del perfil de profesionales especialistas, con experiencia práctica como trabajadora social, pero sobre todo con formación especializada en emergencias (mínimo 100 horas). Además se insistió en que los grupos prevalezcan en el tiempo y se actualicen y desarrollen profesionalmente.
El cierre de la jornada contó con Isabel Martínez, primera trabajadora social en desarrollar un proyecto pionero de intervención psicosocial en la Unidad Militar de Emergencias (UME) y miembro del Grupo de Expertas del GEIES. Su espacio sobre “Recuperación e impacto de la emergencia en las trabajadoras sociales intervinientes” trató de conocer las experiencias en otros agentes y Colegios y analizar la necesidad de planificar y poder llevar a cabo con aquellas profesionales del trabajo social intervinientes la evaluación y supervisión de su práctica, así como adquirir nuevas habilidades a través de profesionales expertas para orientarles a mejorar su intervención profesional en futuras situaciones similares, así como llevar a cabo diferentes técnicas grupales para el cuidado personal y profesional.
"A veces desde lo invisible, pero siempre desde lo esencial": celebración de la II Jornada Intercolegial de Trabajo Social en Emergencias
Comentarios
Aún no hay comentarios