Transformar los servicios sociales, objetivo del Congreso Europeo 2025 de ESN
Bajo el lema “Donde el cuidado se encuentra con la tecnología” , el programa de este año ofrece una combinación dinámica de sesiones diseñadas para inspirar, informar e impulsar la innovación en la asistencia social.
Álvaro Gallo y Loles Soler, vocales del Consejo General, asisten al Congreso de la ESN, celebrado del 23 al 25 de junio en Aarhus (Dinamarca), en colaboración con el Gobierno local, regional y estatal.
La 33.ª edición de la Conferencia Europea de Servicios Sociales se centra en cómo los enfoques relacionales de bienestar, por un lado, y la tecnología de bienestar, por otro, son los principales impulsores de la transformación de los servicios sociales para adaptarlos al siglo XXI.
Este evento pretende ser plataforma para abordar cómo la combinación de enfoques relacionales y tecnología en los servicios sociales crea una poderosa sinergia que mejora la eficiencia, la accesibilidad, la personalización, la confianza y la empatía.
Durante tres días los participantes pueden disfrutar de 6 sesiones plenarias con líderes de opinión en asistencia social y tecnología; 16 sesiones interactivas de estudio de casos y talleres para interactuar con soluciones del mundo real; 8 mesas redondas temáticas con diversas perspectivas de expertos/as; una feria de prácticas para involucrar directamente soluciones del mundo real; un foro de proyectos para presentaciones rápidas sobre iniciativas de vanguardia; un evento paralelo gratuito para conectarse y colaborar; una zona de innovación que muestra herramientas y servicios innovadores que transforman la asistencia social; un área de exposición donde las organizaciones líderes mostrarán sus últimas soluciones; y 8 visitas de estudio que ofrecen experiencia práctica sobre el terreno.
En la apertura inaugural del Congreso ha ofrecido la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la transformación de los servicios sociales a través de enfoques relacionales y tecnología del bienestar. La conferencia coincide con el importante hito de la Red Social Europea: 25 años de dedicación, progreso y excelencia como Red.
Christian Filler, presidente de ESN, ha dado la bienvenida y ha instado que, “mientras reflexionamos sobre nuestra trayectoria, celebramos nuestros logros y exploramos el futuro, este encuentro sirve como plataforma para debates enriquecedores, intercambio de conocimientos e inspiración sobre la futura transformación de los servicios sociales”. ha insistido que “la tecnología no tiene que sustituir a los servicios sociales”.
En la bienvenida le han acompañado Cristiano Budde, concejal de Salud y Atención a las Personas Mayores del Ayuntamiento de Aarhus; Else Søjmark, miembro de la Junta Directiva de la Región de Dinamarca Central y Presidente del Comité de Servicios Psiquiátricos y Sociales; Mette Kierkgaard, ministro de la Tercera Edad del Gobierno danés; y Katarina Ivanković Knežević, directora de Derechos Sociales e Inclusión, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea.
Desde el Ministerio danés se va a crear un centro de la tecnología de bienestar en Dinamarca, y se ha insistido en que la tecnología del bienestar debe ser parte de los cuidados del futuro y deben ir de la mano. También se ha insistido en las amenazas y fortalezas de la digitalización, como los costes, la brecha digital, o la protección de datos, siendo necesaria la capacitación digital y la facilitación de acceso a los más vulnerables.
La primera sesión plenaria se ha centrado en los cambios acelerados de esta era y la personalización de los servicios sociales que responden a las necesidades de las personas es clave para mejorar el bienestar y promover la autonomía. Al aprovechar la información basada en datos y las tecnologías innovadoras para el bienestar, podemos crear un apoyo personalizado que se adapte a las necesidades individuales, garantizando una atención más eficiente, digna y receptiva. A medida que avanzamos, la colaboración entre legisladores, tecnólogos y profesionales de la atención social será esencial para forjar un futuro donde los servicios no solo estén disponibles, sino que sean verdaderamente personalizados y respondan a las necesidades de las personas.
Alfonso Montero-Lara, director ejecutivo de ESN, ha presentado el concepto de “bienestar relacional”, para reforzar las conexiones entre prestadores y perceptores, creando cuidados a medida. Ha insistido que la tecnología debe ser “inclusiva y centrada en la persona, para no aumentar las desigualdades”.
El espacio ha contado como panelistas con Vincent Meyer, profesor de Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universidad de la Costa Azul (Francia); Sarah Carlick, directora de MeSafe (Reino Unido) y Amanda Rentería, directora ejecutiva de Code for América (Estados Unidos).
Se ha reflexionado sobre la humanización de la atención tecnológica. El profesor Meyer ha insistido en que la tecnología no diferencia la ética ni la moral. También se ha presentado un proyecto de “banco de alimentos digital” y de seguridad digital para los niños y los adolescentes, poniendo a su alcance canales de denuncia. La tecnología debe ser “un medio que no manipule y aumente la eficiencia de nuestras intervenciones”.
El segundo día dio comienzo con la plenaria “Fomento de las conexiones humanas: Adopción del bienestar relacional en los servicios sociales” contando con la participación de Christian Bason, cofundador de Transition Collective (Dinamarca); , emprendedora social y asesora de políticas en Reino Unido; Helle Øbo, director ejecutivo de Askov Fonden en Dinamarca; Grace Hou, presidenta de la Junta de APHSA y vicegobernadora de Salud y Servicios Humanos del Estado de Illinois (Estados Unidos).
Durante este espacio se ha hablado del bienestar relacional, y cómo enfatiza la importancia de las relaciones humanas en los servicios sociales, centrándose en la confianza y las interacciones significativas con la comunidad para mejorar el bienestar. Este enfoque evoluciona desde modelos transaccionales hacia modelos relacionales, que priorizan el desarrollo de capacidades y el fomento de conexiones genuinas.
Al integrar los principios del bienestar relacional, los servicios sociales pueden abordar mejor las necesidades individuales, promover la participación comunitaria y crear entornos de apoyo que empoderen a las personas y las familias. Este paradigma fomenta la colaboración entre profesionales, usuarios y comunidades, lo que resulta en servicios de apoyo social más receptivos y eficaces.
Hilary Cottam, creadora del concepto bienestar relacional en servicios sociales, ha dado incidido en dar protagonismo a las personas usuarias con las que se trabaja. Helle Øbo también ha insistido que “la intervención profesional no se debe iniciar con un diagnóstico, si no con la generación de una relación entre la profesional y la persona usuaria, utilizando para ello la metodología de intervención desde el vinculo”. Incide en la necesidad de preguntarse “¿Estoy creando valor para la persona con la que estoy trabajando?¿Lo que hacemos juntos le sirve?”.
La tarde ha contado con una nueva plenaria sobre la integración de la tecnología del bienestar en los servicios sociales. Los oradores han hablado sobre la integración de las tecnologías de asistencia y la robótica en los servicios sociales y cómo están revolucionando la atención, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas con necesidades diversas. Estas innovaciones abarcan desde dispositivos móviles e inteligentes hasta robots de asistencia social que brindan apoyo cognitivo y emocional.
Estas tecnologías están permitiendo a personas con diversas capacidades vivir de forma independiente y segura en sus hogares, reduciendo las hospitalizaciones y los costes sanitarios. Los avances en robótica social fomentan las interacciones sociales, ofreciendo compañía y motivación, cruciales para el bienestar mental y emocional. Si bien existen dilemas, en particular en relación con la ética y la privacidad, al adoptar estas tecnologías, los servicios sociales pueden ofrecer apoyo personalizado, empoderar a los usuarios y abordar desafíos como la escasez de cuidadores, fomentando así un entorno de atención más receptivo e idealmente más inclusivo.
El cierre del Congreso ha contado con la participación de Claude Kircher, presidente del Comité Piloto Nacional de Francia para la Ética de la Transformación Digital, que ha analizado en profundidad cuestiones cruciales que enfrentan los profesionales de los servicios sociales, como el consentimiento informado, la privacidad, la seguridad de los datos y la posibilidad de sesgos algorítmicos que puedan afectar a las poblaciones vulnerables.
Alfonso Montero-Lara, director de ESN, ha realizado la clausura, informando de la participación de 670 participantes de 38 países y ha informado de los próximos eventos de ESN, como la celebración de los Premios Servicios Sociales Europeos 2025 en Madrid.
Transformar los servicios sociales, objetivo del Congreso Europeo 2025 de ESN
Comentarios
Aún no hay comentarios